Esto es un modelo de mercado ya existente desde la crisis de 1930. En esta época se empezaba a hablar de esta ideología, porque muchas empresas empezaban a mostrar una declinación en sus ventas porque fabricaban sus productos con tan buena calidad que luego nadie volvía a comprar nuevos productos debido a que duraban mucho. De esta forma surgió la obsolescencia programada.. Este es el secreto de la economía actual.
Este modelo de la economía actual, beneficia a las empresas ya que obliga a la sociedad a que compre sus productos de forma masiva, sin necesidad porque si la obsolescencia programada no existiera, simplemente compraríamos la tecnología una vez en la vida y nos duraría para siempre. Pero con este concepto, hay que comprar los productos tecnológicos de acuerdo a cómo lo desea la empresa.
Respecto a las posturas en contra de la producción másiva de los productos y por tanto del objeto de nuestro estudio, definiremos a continuación, como dijimos anteriormente, la postura Ecológica, según esta postura el planeta tierra ya que es limitado en recursos no puede concebir un sistema productivo ilimitado como el que defiende el capitalismo, que no se preocupa en absoluto de "malgastar" y basicamente obtener un beneficio económico, esta visión defiende la fabricación moderada de productos con objeto de reducir el impacto negativo en el medio ambiente, esta postura plantea el reciclaje como sumamente importante para todos. El consumismo es, sin duda, dañino para el equilibrio ecológico ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial y con la gran cantidad de contaminación que generan algunos procesos de producción. Muy relacionada con esta visión se encuentra el debate del aceleramiento del calentamiento global por parte del ser humano. Parece ser que el hombre es tan egoista que no le basta con destrozar nuestro planeta sino que también le importa muy poco que las próximas generaciones disfruten de nuestro mundo.
Según esta postura los residuos que se generan por la caducidad poco duradera de los productos que consumimos son muy perjudiciales para conservar la naturaleza.
La siguiente postura que analizaremos a continuación es la teoría del Anticonsumismo, este activismo anticonsumista esta muy relacionado con el activismo ecológico y el altermundismo, de nuevo aquí se critica la producción excesiva de los productos y la compra excesiva de dichos productos, que según quien defiende esta postura son innecesarios para nuestras vidas. Se plantea un gran debate aquí sobre si los nuevos productos, así como las nuevas tecnologías son necesarias para la vida humana, así algunos defenderán que las nuevas innovaciones son un gran desarrollo y progreso para nosotros y otros defenderán que la sociedad de consumo a través del marketing o incluso sin necesidad de este, crea "falsas" necesidades.
La teoría del Suficientismo es una postura contraria también al consumismo, ya que para los que defienden esta visión existe un determinado punto, en el cual el consumidor posee todo lo que necesita y cualquier compra que realice empeora su vida en lugar de mejorarla. El suficientismo enfatiza un menor gasto y comportamiento más restringido a la hora de consumir. De hecho, este término es un antónimo de consumismo.
Respecto a la postura que defiende el consumo como algo necesario para su existencia destaca sin lugar a dudas el Sistema Económico Capitalista, cuyo fin es producir, competir y ganar cuanto más beneficio mejor. Así la Sociedad de Consumo que designa al tipo de sociedad que corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos. La aplicación de la cadena de montaje a la fabricación de automóviles por Henry Ford en 1901 fue un gran avance para acelerar la fabricación de los productos y por tanto sacar mayor beneficio en menor tiempo. Otra táctica de producción son las técnicas de marketing, como ya mencionamos anteriormente, las cuales nos hacen creer que necesitamos algo que no es preciso, el libro Fight Club de Chuck Palaniuk es un buen ejemplo de crítica de estas necesidades creadas por la sociedad de consumo. La teoría del capitalismo ve en la producción masiva un buen índice ya que esto supone que existe suficiente capital para realizar tantos productos.
¿EJEMPLO DE OBSOLESCENCIA PROGRAMADA? EL NUEVO IPHONE5.
No basta con que la secta de Apple tenga su propio cable para el móvil, si no que después de vender millones de unidades de iPhone y iPod con el mismo cable, ahora van y lo cambian así porque si, y no lo cambian a el mismo que usan el resto de Smartphones del mundo, sino a uno propio, generando así millones de residuos.
iPhone5, obsolescencia programada en serie
Se ha empezado a comercializar el iPhone 5 y la empresa de la manzana ha puesto en venta no solo un gadget de última generación, sino que está imponiendo también a sus clientes, partners y fabricantes de productos conexos un nueva realidad; ya que el diseño del iPhone 5 marca una ruptura frente a los modelos precedentes; el conector, es también diferente.
El cargador de este nuevo teléfono será incompatible con los 173 millones de iPhone, 73 millones de iPad y 275 millones de iPod vendidos en todo el mundo, ni que hablar de los equipos hi-fi entre otros; lo que significa que se deberán renovar aquellos accesorios que no sean compatibles con el iPhone 5. Los recursos naturales se están agotando y Apple, una de las empresas más importantes del mundo los está malgastando por el simple hecho de vender y volver a los clientes cada vez más dependientes.
En 2001, este grupo empresarial lanzaba el iPod cuya duración de vida se limitaba al de la batería, un gadget irreparable. Incluso después de una demanda en Estados Unidos, Apple innova regularmente controlando la duración de vida de sus productos (Obsolescencia programada), y es imposible por ejemplo actualizar el sistema operativo de los modelos más antiguos, repuestos que cambian en cada generación y la imposibilidad de intervenir el equipo uno mismo.
Un colectivo ambiental europeo intentó poner fin a la aberración medio ambiental y social de estos fabricantes, adoptando una ley que permita prolongar la garantía de 2 a 10 años para los bienes de consumo e imponer a los productores llevar al mercado artículos que sean reparables y permitir así, la comercialización de repuestos que faciliten la reparación de los mismos, 10 años después de la adquisición del bien. Hay que recordar que existen formas de consumir bienes electrónicos mas responsablemente como por ejemplo dar una segunda vida a los productos, reparar mejor que desechar, ayudar a los técnicos que reparan estos aparatos y valorizar su “Saber Hacer” promoviendo una economía útil socialmente, que preserve los empleos y el medio ambiente.
Ana Riveiro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario