viernes, 22 de febrero de 2013

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES.

  1. LA DESLOCALIZACIÓN. 
 La deslocalización es un tipo de estrategia empresarial  que consiste en trasladar la totalidad de la producción de una empresa o parte de la misma a otro país. Su finalidad es evidente, reducción de costes y aumento de rentabilidad. 
Esta deslocalización, trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes, que podemos ver a continuación. 

 Según el país de origen, esta estrategia supone una reducción de costes, especialmente por el bajo precio de la mano de obra; pueden desviar la atención y los esfuerzos de tareas más mecánicas y enfocarse en acci0nes que requieran consiguientes efectos positivos en su país de origen; y los trabajadores adquieren un mayor nivel de cualificación y especialización.
 Según el país receptor, esto le supone un aumento de los ingresos de exportación, creación de empleo, salarios más altos y los trabajadores adquieren un mayor nivel de cualificación y especialización. 

Sin embargo, también tiene una serie de inconvenientes, como son el distanciamiento de los mercados, la falta de contacto personal con los clientes, la confianza de los proveedores, la falta de reconocimiento internacional de cualificación del personal, el desfase tecnológico del país importador de los servicios, la legislación y regulación de actividades empresariales distinta según el país, el aumento de los costes y tiempos de transacción según los servicios, el freno social por parte del país de origen que desemboca en alarmas cuando existen despidos masivos o incertidumbre laboral, causando una mala imagen y desconfianza de la empresa y del sistema en general. 


        - GENERAL MOTORS.

General Motors Corporation, también conocida como GM, es la empresa fabricante de automóviles más grande del mundo.
Después de la restauración de la la monarquía española se implantó en el estado español un modelo de sindicalismo que en lo esencial no variaba mucho del sindicato único del viejo régimen: verticalización en la toma de decisiones y control sobre la masa de afiliados. 
Después de años de rebajas bien vendidas por los comités de empresa, la dirección presenta una propuesta de reducción salarial y de supresión de tiempos de descanso en la cadena de montaje que constituye una amenaza a los trabajadores.



        2.  EL OUTSOURCING.

 El outsourcing, o también conocido como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios  se encargue de algunas actividades que le son propias. 

 Las organizaciones recurren a esta estrategia para abaratar costes, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor y constituyen la base de su negocio.

 Sin embargo, tambien tiene una serie de desventajas, puesto que genera poca lealtad hacia la organización a la cual se presta el servicio, fomenta irregularidades en la contratación de trabajadores y elimina puestos de trabajo en el país de la organización contratante, especialmente cuando se aplica la deslocalización.



       3.  JUST IN TIME: JUSTO A TIEMPO.

 El método Just In Time (JIT), o justo a tiempo, es una política de mantenimiento de inventarios al mínimo nivel posible donde los suministradores entregan justo lo necesario en el momento necesario para completar el proceso productivo.
 Pero como el nivel de suministros que se mantienen para la fabricación están en sus niveles mínimos, es importante estar muy organizados para evitar fallos, suspensiones y retrasos por causa de falta de componentes o suministros para completar el paso productivo. 

 Esta estrategia reduce los niveles de inventarios necesarios en todos los pasos de la línea productiva, minimiza pérdidas por causa de suministratos obsoletos, permite el desarrollo de una relación más cercana con los suministradores, esta mejor relación facilita acordar compras aseguradas a lo largo del año que permitirán a los suministradores planearse mejor y ofrecer mejores precios, y el sistema es más flexible y permite cambios más rápidos.

 Aunque también tiene sus inconvenientes, como son el peligro de problemas, retrasos y suspensiones por falta de suministro que pueden causar retrasos en la línea productiva e impactar los gastos negativamente, limita la posibilidad de reducción de precios de compra si las compra son de bajas cantidades aunque, dependiendo de la relación con el suministrador, esta desventaja se puede mitigar; y por último, aumenta el coste de cambiar de suministrador.


Ana Riveiro

No hay comentarios:

Publicar un comentario