domingo, 2 de junio de 2013

Situación económica actual de Europa y, concretando, en España y Aragón.

La oficina estadística europea, Eurostat, ha certificado que la zona euro sigue sumida en una recesión económica que ya dura año y medio. Actualmente, ha sufrido una caída del PIB del 0,2% en el primer trimestre del año (cifra inferior al -0,6% del periodo anterior), permanece en recesión a pesar de la relativa estabilidad de los mercados financieros. Mientras, EEUU no deja de crecer y Reino Unido parece haber logrado esquivar la recaída.

El foco de la Eurostat está en el sur de Europa con tasas negativas en Portugal, España, Italia y Chipre, el cual tiene -1,3%. La economía alemana, que se ha visto afectada por la recesión, logró un crecimiento del 0,1% en le primer trimestre del año. 

La Comisión europea prevé para el conjunto de la UEM un retroceso del 0,3% este año, con niveles de desempleo entorno al 12,2% de la población activa. 

El marco más amplio de los países de la Unión Europea, también permanece en recesión, con una caída del PIB del 0,1% en el prime trimestre del año. Este descenso es algo menor gracias al avance de Gran Bretaña, 0,3%. 

Ante esta situación, el presidente de la Comisión Europea insistió, sobre todo, a los países en dificultades a continuar aplicando la consolidación fiscal y reformas. 

  •  ESPAÑA. 
Ante la preocupante situación económica de España, la Comisión Europea prevée abrir expediente a España por desequilibrios económicos excesivos. Esta medida, implicará un plan y un calendario de reformas muy detallado bajo estrecha vigilancia. 


Cuando se abra este expediente, España estará intervenida en la práctica, pero no rescatada ya que sigue financiándose en los mercados mediante emisiones de deuda y no depende de los fondos europeos. 

La Comisión Europea y la UE reclaman a España una reforma adicional de las pensiones que reduzca su coste anual en el gasto público. También, reclaman la adopción de políticas activas de empleo, vincular más el cobro del seguro de paro y a la formación, mejoras en el servicio público de empleo y mejorar las calificaciones profesionales de los parados. Otras reformas son la liberalización de las profesiones reguladas, apoyo a las empresas y a la exportación, facilitar el acceso a la financiación a las pymes, reforzar la supervisión bancaria y suprimir restricciones a la competencia. Además, propone una revisión tributaria que favorezca el crecimiento y una lucha contra la economía sumergida.

  • ARAGÓN. 
El Ejectivo autonómico estima que la economía de Aragón se contraerá un 0,7% a lo largo del 2013, cinco décimas menos que en el 2012 en el que el PIB cayó el 1,2%. Por tanto, Aragón no creará empleo este año. Además, la esperanza para salir del agujero de la recesión en la comunidad recae sobre las exportaciones y la recuperación de las economías europeas que no atraviesan su mejor momento. 

El boletín Trimestral de Coyuntura destaca que las exportaciones son las que pueden compensar de alguna manera la caída del consumo eterno en Aragón. De hecho, la comunidad registró a finales del 2012 un incremento del 14,5% en este apartado todo el año de tasas negativas. sin embargo se vio algo compensado por la caída de las importaciones que dejó una balanza comercial positiva de 2.500 millones de euros (un 86,4% más que en 2011). 

 No obstante, la industria aragonesa se ha visto contagiada por la recesión en Europa y por le descenso en el volumen de las exportaciones. Además, el sector servicios, que concentra la mayor parte de la actividad de Aragón, cayó un 0,1% en el 2012. Por tanto, según se provee, la comunidad no creará empleo este año. 

El mundo del fraude fiscal.

Aunque existe en todos los países avanzados, el fraude fiscal es una de las grandes rémoras de la economía española. El fraude nos afecta a todos, ya que podemos disponer de menos servicios públicos. Pero ¿cuáles son sus causas? ¿Cuáles son las prácticas de fraude más frecuentes? ¿Quiénes son los perjudicados y cómo puede evitarse el fraude? 

  • ¿Cómo ordenarías los efectos del fraude de mayor a menor importancia?
1. Hay menos recursos para servicios públicos y prestaciones sociales (41%)
2. Crea injusticias, porque unos tienen que pagar lo que dejan de pagar otros (19%)
3. Obliga a aumentar la presión fiscal sobre los que cumplen (17%)
4. Desmotiva a los que pagan bien sus impuestos (13%)
5. Produce distorsiones económicas (5%)
  • Señala algunos ejemplos de mal uso o de daño de bienes públicos. ¿A quiénes perjudica? ¿Quién paga esos daños? 
Algunos ejemplos de daño de bienes y servicios públicos son: la defensa nacional, el medio ambiente., alcantarillado, agua potable, electricidad, etc. Estos daños perjudican a todos los ciudadanos, pero en especial a aquellos que cumplen con sus obligaciones tributarias y tienen que pagar por esos daños. 
  • Define tu posición en función de las actitudes ofrecidas.
Personalmente, me posiciono a favor de la "Actitud B", puesto que el fraude fiscal no existiría, o por lo menos en menos medida, si los impuestos no fueran excesivos, existiera honradez y conciencia cívica, los servicios se correspondieran con lo que se paga, no existiera economía sumergida, etc. De esta forma, saldríamos todos, mas o menos, igual de afectados y beneficiados. 
Sin embargo, el problema del fraude fiscal se encuentra en los valores, en la falta de respeto a lo público, en el problema de ciudadanía; lo cual supone una injusticia y muestra de insolidaridad. 
  • ¿Qué significa la frase "Hacienda somos todos"? Haz una propuesta de un eslogan con el fin de fomentar la conciencia fiscal entre los ciudadanos para que todos paguen sus impuestos. 
Esta frase se refiere a que todos pagamos impuestos, impuestos que van a parar a Hacienda. 
Si tuviera que realizar un eslogan para fomentar la conciencia fiscal entre los ciudadanos para que todos pagasen sus impuestos, el eslogan sería algo así como "Todos somos ciudadanos que contribuimos a un sociedad mejor". Para realizar la campaña publicitaria, escogería imágenes en las que aparecieran diversas personas pagando impuestos de diversas formas y otras imágenes con personas disfrutando de los servicios públicos ofercidos a partir de ese pago de impuestos. Para difundir el mensaje, la campaña publciitaria debe ser algo visual, por lo que utilizaría un anuncio de televisión o un cartel publicitario. 

martes, 9 de abril de 2013

La actulidad del Estado de bienestar.

El Estado de Bienestar es un concepto político que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.


  • REACCIONES ANTE LA LOMCE. 
¿Por qué siguen empeñados los del PP en que Religión sea una asignatura que cuente para la nota final? ¿Por qué siguen empeñados en boicotear las Letras y a todos los clásicos? ¿Por qué no permiten que las nuevas generaciones aprendan a pensar con Filosofía? ¿Por qué no dejan que los estudiantes se desarrollen artísticamente con Música? ¿Por qué no se les explica qué es la socialdemocracia y el Estado de bienestar en una asignatura como Educación para la Ciudadanía, que puede servir también para enseñar valores?
Pero lo más importante: ¿Por qué se empeñan en cambiar la educación en vez de tratar de que la educación llegue a todas las personas? ¿Por qué el dinero y el tiempo invertido en todo este follón no se ha invertido en becas para aquellos que no pueden pagarse sus estudios?
Estos interrogantes no hace falta que sean contestados; todos los ciudadanos sabemos las respuestas. Pero en este texto basado en preguntas tengo una última: si todos somos España, si todos queremos lo mejor para el futuro, ¿por qué nos os habéis sentado a dialogar con los maestros y profesores de España y habéis llegado a consenso de qué es lo mejor para la educación española?
  • TODOS POR EL ESTADO DE BIENESTAR. 
Dos de cada tres europeos están de acuerdo en que es preferible una sociedad con un amplio sistema de seguridad social, aunque implique tener que pagar impuestos más altos, según un estudio realizado por la Fundación BBVA con 15.000 encuestas en 10 países entre los que no hay ningún país rescatado (en el caso de España, el rescate fue para la Banca). El porcentaje se dispara en los países nórdicos (Suecia, Dinamarca y Países Bajos) y España hasta superar el 80% y llega al 75% en Francia.
 El Estado tendría que tener mucha importancia a la hora de proporcionar cobertura sanitaria a todos los ciudadanos para un 65% de los europeos (86% de los españoles), asegurar una pensión suficiente para las personas jubiladas para un 62% (85%), controlar los beneficios de los bancos para un 55% (77%) y garantizar los depósitos de los ahorradores para un 47% (70%, en el caso de España). En el otro extremo, los checos, polacos y británicos prefieren pagar menos impuestos aunque suponga tener un sistema de seguridad social más limitado.
  • ANDALUCÍA, CLARO EJEMPLO DE QUE LA CRISIS HA CAMBIADO LAS PRIORIDADES.
Los andaluces consideran que se debe gastar más o mucho más en educación (78,3% de los encuestados), sanidad (73,1%) y pensiones (64,5%), las partidas tradicionales del Estado de bienestar. Esta es una de las conclusiones que deja la Encuesta de la Realidad social de Andalucía. 
Los datos demuestran que la gente tiene la sensación de que hay cosas que son fundamentales y en las que no se debe bajar el gasto y otras de las que se puede prescindir.

Las dificultades económicas repercuten también en un mayor pesimismo sobre las posibilidades de mejorar en la escala social. En una escala del cero al 10, la probabilidad de que el hijo de un jornalero llegue a médico o abogado se considera del 4,7, mientras que en 2011 era del 6,2. Los que no han cambiado mucho son lo que los encuestados consideran los principales problemas de Andalucía: el paro (68,7%) y la crisis económica (11,8%).



 Entonces, actualmente, el Estado de bienestar no es sostenible y, por eso, no hay que desmontarlo sino, al menos, reformarlo. Esta reforma tiene que venir de un gran acuerdo sociale, más que político, en el que se tenga en cuenta a todos, puesto que el Estado de bienestar hace referencia a todas las políticas sociales: educación, vivienda, pensiones, dependencia, sanidad, trabajo, fiscalidad. 

Sin embargo una vez se realice un diálogo social, no hace falta que inventemos nada, ya que existen modelos excelentes de Estado de bienestar en países avanzados, eficientes y muy sociales. 


ENLACES: 
http://elpais.com/elpais/2013/05/20/opinion/1369068114_073307.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/04/actualidad/1365074801_857409.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/27/andalucia/1369679003_200166.html

lunes, 18 de marzo de 2013

El poder de la competencia.

  1. ¿Crees que la argumentación puede ajustarse a lo que sucede habitualmente  en los mercados de competencia perfecta? ¿Las consecuencias son positivas para los consumidores?
 -   Si, porque cuando existe competencia  lo que se intenta es atraer al mayor número de consumidores posibles. Por tanto, para ello suelen bajar los precios.

 2. ¿En qué caso crees que un empresario puede reclamar públicamente que haya más competencia en un determinado sector económico?
   -    En el primer caso, puesto que en los monopolios no existe competencia. 

     3.  ¿ Están siempre contrapuestos los intereses de los consumidores y de los empresarios? ¿Crees que se pueden  encontrar fórmulas de competencia que aún en unos y otros?
   -   Por supuesto, puesto que los intereses de los empresarios es vender los productos al mayor precio posible y obtener el máximo beneficio, mientras que los consumidores desean obtener los productos al mínimo precio.

    4.  ¿Crees que un monopolio puede ser positivo para los consumidores más allá del los casos de los monopolios naturales? ¿Por qué?
   -   No considero que pudiera ser positivo, puesto que en los monopolios no hay competencia, lo que hace que el empresario varíe el precio del producto en función de sus interéses.

domingo, 24 de febrero de 2013

Elaboración de una cerveza.

El martes 19, los alumnos de economía y biología visitamos La Zaragozana, Fábrica de Cerveza y Malta desde 1900, donde conviven los métodos de fabricación tradicionales con la más alta tecnología. 

Cuando llegamos, nos recibió una guía que nos acompañó y atendió durante toda la visita por la fábrica. En primer lugar, nos hizo una breve presentación de la historia de la cerveza y de La Zaragoza y su proceso completo de elaboración de la cerveza. En la fábrica, se encontraban todos los procesos de elaboración excepto uno, el envasado, que se encuentra en La Cartuja. 

Trás esa breve introducción, nos pusimos una batas y gorros por higiene y comenzamos la visita por la fábrica con la explicación del primer proceso de elaboración: la Maltería, de la cebada a la malta:

  1. Limpieza y calibrado. A partir de la cebada cervecera, se rechaza un cuarto de la cebada floja o menuda. 
  2. Remojo y aireación. Los granos se humedecen hasta que absorben la mitad de su peso en agua.
  3. Germinación. En unas condiciones ambientales de humedad total y temperatura específica, el grano de cebada desarrolla su raicillas.
  4. Secado y tueste. Las raicillas se eliminan, y el grano pasa a unos hornos que constan de varios pisos. El grano se seca en el piso superior con aire caliente y después pasa al piso inferior donde se  consigue el tostado deseado.
  5. Almacenamiento. La malta permanece en reposo en silos, y posteriormente será utilizada en la elaboración del mosto cervecero.
A continuación, después de visitar diversas salas donde pudimos observar algunos pasos de este primer proceso, pasamos a visitar la segunda parte del proceso de elaboración: la Cocción, de la malta al mosto de cerveza:
  1. Molienda. La malta se introduce en un molino, a través del cual obtenemos la harina de malta.
  2. Braceado. La harina pasa a las cubas de maceración con un poco de agua, donde es sometida a calor para obtener el mosto dulce.
  3. Filtrado. El mosto obtenido es introducido en un filtro-prensa, de la que se obtiene bagazo. Con este bagazo, lo que ha hecho La Zaragozana para no desperdiciarlo, ha sido hacer un acuerdo con los del Panishop para que ellos lo pudieran utilizar. 
  4. Ebullición. El mosto dulce se introduce en calderas de ebullición junto con el lúpulo (aditivo principal de la cerveza), y se obtiene un mosto clarificado.
  5. Enfriamiento. El mosto clarificado es refrigerado para conseguir un mosto enfriado.
Después de conocer este proceso, tuvimos la oportunidad de degustar los distintas clases de malta que utilizaban para obtener las distintas cervezas. También pudimos conocer por primera vez, o por lo menos yo, lo que era el lúpulo y el aroma tan característico que tiene.

La última parte del proceso que se encontraba en la fábrica era la Fermentación, del mosto a la cerveza:
  1. Fermentación. Este paso tiene lugar en los tinos de fermentación, una sala que requiere ventilación, y  os cuales constan de dos fases. La fase aeróbica: las levaduras se multiplican mientras hay oxígeno. Cuando el oxígeno desaparece, fase anaeróbica, las levaduras transforman los azúcares en alcohol y gas carbónico.
  2. Maduración y guarda. La cerveza se clarifica en tanques en una bodega a 0ºC, afina su sabor y completa la saturación en gas carbónico. 
  3. Finalmente, la cerveza pasa a unos tanques cilindrocónicos donde terminan de fermentar y madurar.

La última parte del proceso que no se encontraba en la fábrica, sería el Envasado, de la fábrica al consumidor. En esta última parte, se encontraría lo que es el control de botellas, la pasteurización y el etiquetado y encajonado. Una vez terminando, las cajas resultantes se introducen en los camiones, para repartir los barriles, botellas y latas a los supermercados, bares, etc. para que por fin, llegue el momento de destaparla y disfrutar.

Ana Riveiro.

LA ZARAGOZANA S.A

La Zaragozana S.A es un grupo de empresas fundada en 1900 que se dedica a la fabricación de cervezas. Todavía actualmente, mantiene procesos de elaboración tradicionales de principios del siglo XX.


La Zaragozana es conocida en Aragón como el líder del mercado de cervezas. En este grupo de empresas trabajan unos 800 trabajadores, y sus productos son exportados a diversos países como Francia, Reino Unido, Japón, EEUU, Malasia, etc. 
Es la empresa con más vaariedades de cerveza de nuestro país, elaborando 13 variedades distintas de cerveza, como podemos observar a continuación:

 - AMBAR ESPECIAL, es una cerveza Lager Especial de color ambar y baja fermentación. Su grado alcohólico es de 5,2% alc. y su temperatura de consumo oscila entre 4 y 8ºC.

- AMBAR 1900, de alta fermentación con 4,8% alc. y su temperatura de consumo oscila entre los 5 y 8º. Color pálido y fina burbuja, llena de frutas frescas y aromas a malta.

- AMBAR EXPORT, es una cerveza Lager Tostada elaborada con tres maltas. Esta mezcla, necesita un doble período de fermentación y la lenta maduración. Su volumen de alcohol es de un 7%, y su temperatura de consumo oscila entre los 5 y 15ºC.

- AMBAR CAESARAVGVSTA, la primera cerveza de trigo española. Elaborada con malta de trigo y con un proceso de doble fermentación, ya que en se produce una refermentación en la botella. Contiene un 5,2% alc. y su temperatura de consumo oscila entre los 6 y 12ºC.

- AMBAR NEGRA, es una cerveza Lager Oscura con un potente olor. Elaborada con azúcar de caña y fermentada a muy baja temperatura. Su volumen de alcohol es de un 4,8%, y se tiene que beber fría hasta un mínimo de 5ºC.

- MARLEN, una cerveza de estilo Dortmunder con un color amarillo pálido y de fermentación baja. Contiene un 5,8% alc y su temperatura de consumo es de unos 6 a 12ºC.

- AMBAR GREEN, la cerveza pionera en España en la fabricación de cerveza 0,0 alc. Elaborada con una mezcla de variedades de maltas y arroz. Su temperatura de consumo es de menos de 5ºC.

- AMBAR LEMON, una cerveza 0,0 elaborada con cerveza de calidad Premium y zumo de limón. Una bebida que se recomienda consumir bien fría.

- AMBAR MANSANA, una cerveza 0,0 con un 40% de zumo de manzana y fibra añadida.Esta bebida se recomienda consumir muy fría también.

- AMBAR ESPECIAL, la novedad AMBAR, una cerveza apta para celíacos, cuyos ingredientes y etapas son las mismas que ne la cerveza normal, exceptuando que se ha controlado que el gluten original haya sido degradado y desactivado  Cerveza de fermentación baja con un 5'2% alc, y su temperatura de consumo oscila entre los 4 y 8ºC.

Ana Riveiro