La oficina estadística europea, Eurostat, ha certificado que la zona euro sigue sumida en una recesión económica que ya dura año y medio. Actualmente, ha sufrido una caída del PIB del 0,2% en el primer trimestre del año (cifra inferior al -0,6% del periodo anterior), permanece en recesión a pesar de la relativa estabilidad de los mercados financieros. Mientras, EEUU no deja de crecer y Reino Unido parece haber logrado esquivar la recaída.
El foco de la Eurostat está en el sur de Europa con tasas negativas en Portugal, España, Italia y Chipre, el cual tiene -1,3%. La economía alemana, que se ha visto afectada por la recesión, logró un crecimiento del 0,1% en le primer trimestre del año.
La Comisión europea prevé para el conjunto de la UEM un retroceso del 0,3% este año, con niveles de desempleo entorno al 12,2% de la población activa.
El marco más amplio de los países de la Unión Europea, también permanece en recesión, con una caída del PIB del 0,1% en el prime trimestre del año. Este descenso es algo menor gracias al avance de Gran Bretaña, 0,3%.
Ante esta situación, el presidente de la Comisión Europea insistió, sobre todo, a los países en dificultades a continuar aplicando la consolidación fiscal y reformas.
- ESPAÑA.
Ante la preocupante situación económica de España, la Comisión Europea prevée abrir expediente a España por desequilibrios económicos excesivos. Esta medida, implicará un plan y un calendario de reformas muy detallado bajo estrecha vigilancia.
Cuando se abra este expediente, España estará intervenida en la práctica, pero no rescatada ya que sigue financiándose en los mercados mediante emisiones de deuda y no depende de los fondos europeos.
La Comisión Europea y la UE reclaman a España una reforma adicional de las pensiones que reduzca su coste anual en el gasto público. También, reclaman la adopción de políticas activas de empleo, vincular más el cobro del seguro de paro y a la formación, mejoras en el servicio público de empleo y mejorar las calificaciones profesionales de los parados. Otras reformas son la liberalización de las profesiones reguladas, apoyo a las empresas y a la exportación, facilitar el acceso a la financiación a las pymes, reforzar la supervisión bancaria y suprimir restricciones a la competencia. Además, propone una revisión tributaria que favorezca el crecimiento y una lucha contra la economía sumergida.
- ARAGÓN.
El Ejectivo autonómico estima que la economía de Aragón se contraerá un 0,7% a lo largo del 2013, cinco décimas menos que en el 2012 en el que el PIB cayó el 1,2%. Por tanto, Aragón no creará empleo este año. Además, la esperanza para salir del agujero de la recesión en la comunidad recae sobre las exportaciones y la recuperación de las economías europeas que no atraviesan su mejor momento.
El boletín Trimestral de Coyuntura destaca que las exportaciones son las que pueden compensar de alguna manera la caída del consumo eterno en Aragón. De hecho, la comunidad registró a finales del 2012 un incremento del 14,5% en este apartado todo el año de tasas negativas. sin embargo se vio algo compensado por la caída de las importaciones que dejó una balanza comercial positiva de 2.500 millones de euros (un 86,4% más que en 2011).
No obstante, la industria aragonesa se ha visto contagiada por la recesión en Europa y por le descenso en el volumen de las exportaciones. Además, el sector servicios, que concentra la mayor parte de la actividad de Aragón, cayó un 0,1% en el 2012. Por tanto, según se provee, la comunidad no creará empleo este año.