- REACCIONES ANTE LA LOMCE.
¿Por qué siguen empeñados los del PP en que Religión sea una asignatura que cuente para la nota final? ¿Por qué siguen empeñados en boicotear las Letras y a todos los clásicos? ¿Por qué no permiten que las nuevas generaciones aprendan a pensar con Filosofía? ¿Por qué no dejan que los estudiantes se desarrollen artísticamente con Música? ¿Por qué no se les explica qué es la socialdemocracia y el Estado de bienestar en una asignatura como Educación para la Ciudadanía, que puede servir también para enseñar valores?
Pero lo más importante: ¿Por qué se empeñan en cambiar la educación en vez de tratar de que la educación llegue a todas las personas? ¿Por qué el dinero y el tiempo invertido en todo este follón no se ha invertido en becas para aquellos que no pueden pagarse sus estudios?
Estos interrogantes no hace falta que sean contestados; todos los ciudadanos sabemos las respuestas. Pero en este texto basado en preguntas tengo una última: si todos somos España, si todos queremos lo mejor para el futuro, ¿por qué nos os habéis sentado a dialogar con los maestros y profesores de España y habéis llegado a consenso de qué es lo mejor para la educación española?
- TODOS POR EL ESTADO DE BIENESTAR.
Dos de cada tres europeos están de acuerdo en que es preferible una sociedad con un amplio sistema de seguridad social, aunque implique tener que pagar impuestos más altos, según un estudio realizado por la Fundación BBVA con 15.000 encuestas en 10 países entre los que no hay ningún país rescatado (en el caso de España, el rescate fue para la Banca). El porcentaje se dispara en los países nórdicos (Suecia, Dinamarca y Países Bajos) y España hasta superar el 80% y llega al 75% en Francia.
El Estado tendría que tener mucha importancia a la hora de proporcionar cobertura sanitaria a todos los ciudadanos para un 65% de los europeos (86% de los españoles), asegurar una pensión suficiente para las personas jubiladas para un 62% (85%), controlar los beneficios de los bancos para un 55% (77%) y garantizar los depósitos de los ahorradores para un 47% (70%, en el caso de España). En el otro extremo, los checos, polacos y británicos prefieren pagar menos impuestos aunque suponga tener un sistema de seguridad social más limitado.
- ANDALUCÍA, CLARO EJEMPLO DE QUE LA CRISIS HA CAMBIADO LAS PRIORIDADES.
Los datos demuestran que la gente tiene la sensación de que hay cosas que son fundamentales y en las que no se debe bajar el gasto y otras de las que se puede prescindir.
Las dificultades económicas repercuten también en un mayor pesimismo sobre las posibilidades de mejorar en la escala social. En una escala del cero al 10, la probabilidad de que el hijo de un jornalero llegue a médico o abogado se considera del 4,7, mientras que en 2011 era del 6,2. Los que no han cambiado mucho son lo que los encuestados consideran los principales problemas de Andalucía: el paro (68,7%) y la crisis económica (11,8%).
Entonces, actualmente, el Estado de bienestar no es sostenible y, por eso, no hay que desmontarlo sino, al menos, reformarlo. Esta reforma tiene que venir de un gran acuerdo sociale, más que político, en el que se tenga en cuenta a todos, puesto que el Estado de bienestar hace referencia a todas las políticas sociales: educación, vivienda, pensiones, dependencia, sanidad, trabajo, fiscalidad.
Sin embargo una vez se realice un diálogo social, no hace falta que inventemos nada, ya que existen modelos excelentes de Estado de bienestar en países avanzados, eficientes y muy sociales.
ENLACES:
http://elpais.com/elpais/2013/05/20/opinion/1369068114_073307.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/04/actualidad/1365074801_857409.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/27/andalucia/1369679003_200166.html